Saltar al contenido

Decoración

Decoración en el terrario

La decoración es una parte importantísima en el mantenimiento de especies exóticas en cautividad.

La decoración  en el terrario no tiene una función únicamente visual, sino que afecta directamente a la salud de los reptiles.

El estrés es la puerta de entrada a las principales causas de mortandad en las especies de terrario. Este estrés, en muchas ocasiones, está provocado por una inadaptación al terrario que se produce al no encontrarse cómodo.

A la hora de preparar un terrario, debemos informarnos del entorno en el que habita la especie, y que elementos lo componen.

iguana estresada

Por supuesto, hay especies en los que esta recreación del hábitat se vuelve más exhaustiva que en otras. A pesar de esto, cuanto mejor recreado esté el hábitat, mejores condiciones presentará el ejemplar. 

Además visualmente un terrario bien decorado llama la atención allí donde esté, teniendo la capacidad de mantener embobadas durante mucho tiempo a las personas que lo miran. Ya que recrea perfectamente un pedacito de hábitat de otra parte del planeta en un rincón de nuestra casa.

Hay muchísimas técnicas y materiales para crear este entorno, entre las que se encuentran algunas espumas y resinas (poliuretano, epoxídicas y de poliéster), barnices atóxicos,...


Cada elemento situado en el terrario (plantas, bebederos, refugios, sustrato, rocas,...) ayudará a que el ejemplar se encuentre más cómodo en este entorno y crea que se encuentra en su hábitat.

Cuanto mejor recreemos este hábitat mejor será su calidad de vida, así que una vez entendamos y conozcamos cual es su hábitat de origen, buscaremos replicar de la forma más realista este entorno.

A mi me gusta mucho buscar alguna imagen en Google que capte el hábitat y recrear exactamente lo que vemos en esa foto a escala.

serpiente en agua

Nos fijaremos que tipo de sustrato tienen en el suelo, si es hojarasca, césped o cortezas, por ejemplo.

También veremos que donde suelen tener sus refugios (esto es algo imprescindible en un terrario, ya que el animal lo usa para esconderse y descansar e incluso para jugar), si suelen utilizar ramas para subirse a asolearse o si no,...

Las plantas también van a favorecer a la recreación del hábitat, además de mejorar la humedad y ofrecer un entorno más salvaje y natural.

Al final del post voy a hablarte más en profundidad de las plantas. Ahora vamos con los elementos decorativos del terrario.


ELEMENTOS DECORATIVOS EN  EL TERRARIO

Para introducir los elementos decorativos correctos prestaremos especial atención al biotopo originario de la especie en cuestión.

Vamos a ver los elementos que comúnmente se repiten en cada hábitat y terrario:

EL SUELO (SUSTRATOS)

Este elemento es de los más importantes a la hora de recrear el hábitat. Inclusive en especies arborícolas, a pesar de no bajar nunca o casi nunca al suelo, el sustrato nos ayudará a crear y controlar la humedad en el terrario.

Por supuesto si para las especies arborícolas es importante, en las demás especies es un factor decisivo.

No voy a entrar ahora en los distintos tipos de sustrato que existen, ya que en este artículo lo explico a fondo (artículo en construcción) y también dentro de los post de cada especie indico cual o cuales son los más indicados. Vamos a ver en este apartado las rocas que se sitúan en el suelo:

 

ROCAS

En casi todos los hábitats podemos encontrar rocas. Aún así, encontramos rocas de diferentes materiales según la zona.

Yo recomiendo tener en cuenta los siguientes aspectos a la hora de meter rocas en el terrario:

  • check
    Que sea del tipo de roca que se encuentra en el hábitat.
  • check
    Situarlas en la parte trasera del terrario para no dificultar a la visión.
  • check
    Asegurar las rocas, de forma que estén totalmente inmovilizadas y no puedan caerse o moverse haciendo daño al animal (podemos utilizar mortero o silicona para fijarlas)

Si la roca va a tocar agua, además tendremos en cuenta la naturaleza química de esta.

Vamos a ver los distintos tipos de roca que podríamos utilizar:

ROCAS EN ACUATERRARIOS (INERTES)

Granitos: Son rocas que no plantean problemas químicos. Es importante que veamos que no se desgranan. Existen granitos con diferentes composiciones y colores.

granito

Rocas volcánicas: Son rocas bastante ligeras, además de ser porosas y rugosas. Pueden usarse como soporte bacteriano para filtros biológicos.

Se suele usar como grava de fondo y son de color rojo normalmente.

piedra volcanica

Pizarras: Este tipo de roca se utilizan mucho en acuaterrarios y acuarios, ya que no suelen arrojar elementos al agua. El color va desde negro a gris clarito.

pizarra

Rocas calizas: No es recomendable porque endurece mucho el agua y después es complicado volver a parámetros correctos. 

caliza

ROCAS EN TERRARIO

 Si no están en contacto con el agua, hay más posibilidades, aunque mi recomendación es, como he comentado antes, meter rocas que se puedan encontrar en el hábitat de origen. Veamos los diferentes tipos:

Conglomerados: Distintos tipos de roca aglomeradas en una. Son frecuentes en muchos hábitats.

conglomerado

​​Rocas volcánicas: Son de exterior bastante áspero y no las aconsejo para especies con piel sensible o reptiles grandes. Son bastante decorativas y se encuentran en color negro y rojo.


Rocas arcillosas: Junto con los conglomerados forman parte de muchos tipos de biotopos. Aportan un colorido muy vistoso al terrario.

arcillosa

​​Calizas: También se encuentra en diversos tipos de hábitat, sirviendo para muchos tipos de especies.


 Pizarras y areniscas: Ofrecen un tipo de decoración muy característico, y podemos utilizarlas incluso para crear un fondo, siempre utilizando un "pegamento" que las mantenga aseguradas sin posibilidad de desmoronarse.

Podemos hacer uso de una radial para cortar las losas a medida. Súper recomendables visualmente.

Granitos: Me gusta mucho como quedan en bloques y cubiertos con musgos. Se pueden usar para reproducir hábitats montañosos de América y Europa.

RAMAS, RAÍCES Y TRONCOS

Estos elementos son indispensables para la vida de muchos reptiles, habiendo reptiles que viven bajo cortezas o troncos, y especies arborícolas que viven y se desplazan por las ramas.

Estos elementos en terrarios de humedad baja no es muy importante la naturaleza de la madera, aunque si descartaremos aquellas que desprendan olores o que tengan resina u hongos.

Sin embargo, si están en contacto con el agua o en ambientes tropicales hay que tener en cuenta varias cosas. Vamos a verlo:

TRONCOS Y RAÍCES EN ACUATERRARIOS

Antes de meter en el acuaterrario un tronco o raíz debemos curarlo. Para curar la madera se recomienda hervirla en agua durante varias horas, rellenando el agua que se pierde por evaporación (hacerlo en una olla únicamente para este fin, ya que quedará teñida para siempre).

Otra opción es sumergirlas totalmente en agua oxigenada pura, aunque es una opción mucho más cara.

Es imprescindible curar la madera ya que puede pudrir todo el agua.

Vamos a ver los principales tipos de madera que se suelen meter en un acuaterrario:

Mopani: A pesar de que son bastante estéticas, es muy difícil de curar, por lo que podrá desprender en el agua ácidos que fastidien el pH.

mopani

Troncos y raíces de turbera: Son maderas del norte de Europa, curadas previamente por la actividad bacteriana. Esto implica una ventaja, que es no tener que curarlos, pero también ocurre a veces que desprende algunos ácidos. Suelen tardar mucho tiempo en llenarse de agua y perder la flotabilidad.

Troncos y raíces de pantano: Ofrecen ciertas garantías las que han estado en embalses desde hace más de 30 años (para el correcto curado) y se recomienda que hayan sido cogidas de las zonas más profundas del pantano.

Otorgan un aspecto muy bonito y natural a la parte acuática del acuaterrario.

tronco de pantano

Sarmiento (Cepa de vid): Aunque necesita mucho tiempo de curación, es una madera muy resistente y que otorga un aspecto estético muy chulo al acuaterrario. Para conseguir eliminar la flotabilidad, retiraremos la corteza y la sumergiremos en agua bastante tiempo. 

vid

RAMAS, RAÍCES, TRONCOS Y CORTEZAS EN EL TERRARIO

Estos elementos no solo aportarán estéticamente sino que habrá maderas que podremos usar como soporte y refugio. Vamos a ver los distintos tipos:

CORTEZAS

Cortezas (Corcho natural): Recomiendo la corteza del alcornoque (al natural) para decorar los fondos, hacer nidos e incluso para ocultar sondas, aparatos,...

La corteza del alcornoque no se pudre y dura muchísimo, además su superficie rugosa le encanta a muchas de las especies. 

corcho


RAMAS

Es un elemento imprescindible en animales arborícolas, ya que viven sobre ellas.

Es importante ver que tipo de ramas encuentran en su hábitat, ya que unas ramas muy gruesas impedirán un agarre eficaz, mientras que unas demasiado finas provocarán daños en las garras del reptil con el paso del tiempo.

Por otro lado una corteza rugosa será ideal para para reptiles que no tienen almohadillas, mientras que las cortezas lisas serán las que mas gusten a geckos arborícolas que si poseen almohadillas.

La inclinación de las ramas también es importante, ya que hay especies que no tienen tanta facilidad para trepar por ramas muy inclinadas y prefieren ramas más horizontales. 

Lo ideal además de conocer la especie, es proveer de distintos tipos de ramas e inclinaciones para ir conociendo las preferencias de nuestros ejemplares.

Tipos de ramas:

Bambú y demás cañas: Es uno de los tipos de rama más utilizados, ya que aguanta mucho la humedad y es fácil de conseguir.

Además al ser hueco podemos introducir un cable térmico para calentar la rama. Por otro lado, tiene el inconveniente de tener una superficie muy resbaladiza, lo que complica el agarre de muchas especies.

bambu

Ramas de sauce: Se suele encontrar con facilidad un tipo de variedad que está blanqueada, aunque es preferible buscar la rama al natural.

Podemos encontrarla en tiendas de decoración y en floristerías, y es muy útil para reptiles de pequeño tamaño, como los anolis. También les gusta mucho a los camaleones.

ramas de sauce

Sarmiento (Cepa de viña): Rama rugosa, con formas muy tortuosas. Es muy dura y no se pudre. 

sarmiento

ELIGIENDO UN FONDO DE TERRARIO

Un fondo no solo cumple una función estética, sino que cumple una función muy importante, como es el impedir el paso de la luz desde la parte trasera del terrario.

 Visualmente también dará un aspecto super chulo.

Vamos a ver que opciones existen para elegir correctamente el fondo:

Panel de corcho: Podemos encontrarlos de varios espesores.

Se recomienda dejarlos al aire libre y donde pueda darles el sol durante un tiempo antes de meterlos en el terrario, ya que pueden soltar algunos gases.

Podemos realizar grietas o agujeros en él para hacerlo aún más funcional y atractivo para la especie.

Además tiene el pro de ser un excelente aislante térmico.

fondo corcho

Fondo rocoso para terrario: Es un tipo de papel que posee textura de roca.

Arrugándolo trocito a trocito y dándole forma crea una sensación de profundidad muy chula estéticamente. 

fondo papel rocoso

Fondo de resina: Hablamos de fondos que se comercializan para estos fines. Se pueden encontrar pintados de diversas formas, aunque encontrar un fondo que sea realista puede ser complicado. 

fondo resina

Fondo de espuma de poliuretano: Se encuentra en paneles y se pueden cortar fácilmente para meter en el terrario. Lo más normal es encontrarlo en porex, aunque esta no tiene la resistencia para soportar las garras de la mayoría de los reptiles.

fondo espuma de poliuretano

Fondo de resina epoxy: Con resina epoxy podemos crear un fondo super vistoso y funcional, aunque necesitaremos ser un poco manitas para hacer una buena obra de arte.

Si se hace bien, es impermeable y muy resistente, permitiendo colocar ramas, macetas e incluso rocas empotradas en la resina. 

fondo resina epoxi

Cartulina negra: Como opción barata y rápida tenemos esta. Impide que entre la luz por detrás al terrario. Personalmente descarto esta opción en todos mis proyectos.

fondo cartulina negra

4 cosas para tener en cuenta al decorar un terrario

1. Tipo de terrario

Terrarios desérticos, tropicales,...

Existen distintos tipos de terrarios y hábitats, por lo que el tipo de decoración tendrá que adaptarse a lo que necesita el reptil que vayamos a mantener, creando un ambiente que recree su entorno natural.

No vamos a necesitar el mismo tipo de sustrato en un terrario desértico (arena) que en uno tropical (corteza o turba). 

Además tendremos que suplir distintas superficies para moverse o escalar según el reptil, si se mueve por el suelo o es arborícola, teniendo también en cuenta el tamaño.

2. Agua

El agua es un elemento imprescindible en menor o mayor medida en cualquier terrario.

En algunos casos tiene la única función de servir como fuente de agua para el consumo del reptil, mientras que en otros casos es una fuente adicional de humedad, o zona de baño para ciertas especies.

Personalmente me gusta meterle a mis terrarios alguno de estos sistemas:

Estas fuentes o cascadas para terrarios hacen mucho más natural el ambiente, y los reptiles y anfibios las prefieren para beber.

También podemos añadir un fogger para aumentar la humedad y crear una espectacular niebla en terrarios tropicales.

3. Refugios

Un claro error es no colocar apenas refugios en el terrario para evitar que los animales puedan esconderse a nuestra vista. Esta acción tendrá un fuerte impacto negativo en el bienestar de estos.

Es totalmente imprescindible dotar al terrario de varios escondites y refugios (en zonas con diferentes temperaturas) para evitar el estrés y que puedan sentirse seguros mientras descansan.

escondite reptiles
escondite reptiles2
escondite reptiles3

Te dejo algunos ejemplos, que se pueden encontrar en Amazon:


El Crystal Cave, es otro tipo de refugio que permite ver a nuestros reptiles dentro de su refugio.

4. Esconde los cables y tubos

Los sistemas de calefacción, humedad y luz poseen cables que necesitan entrar en el terrario.

Por nuestra parte, intentaremos que esos cables estén fuera de la vista.

Algunos terrarios poseen entradas especiales para los cables, y en otros tendremos que crear nosotros estas entradas.

cables terrario

Hay algunos elementos que ya ocultan estos sistemas como por ejemplo el Tuttle Cliff para tortugueros, que ya tiene oculto el filtro.

Ejemplos de decoración para cada especie o para cada clima

PLANTAS EN EL TERRARIO

vivario

En un terrario tropical (sobre todo en este tipo, aunque también en otros), las plantas ocupan un papel especial, tanto para mejorar la imagen visual, como para facilitar ciertos parámetros (como la humedad, por ejemplo), sin olvidarnos de lo que aportan al reptil.

Antes de meternos de lleno en los distintos tipos de plantas, échale un vistazo a la tabla de aquí abajo para ver que necesitas si quieres introducir plantas naturales en el terrario.

Qué necesitas para plantar plantas naturales en el terrario

Sistema o producto

Lo que yo te recomiendo

Sustrato para plantar

Sustrato de drenaje

Bio Drain

Sistema de riego

Monsoon (automático)

Mister (manual)

Iluminación para el crecimiento de las plantas

Aunque en el sistema de riego, haya una diferencia de precio enorme, créeme que el sistema de lluvia automático es una pasada, y al final acaba mereciendo la pena un montón, ya que no tendrás que estar pendiente cada día a las mismas horas de pulverizar el agua.

Las lianas (tanto naturales como artificiales) también son una buena incorporación al terrario.

Si tenemos un terrario desértico también podemos encontrar ciertas plantas o cáctus (mejor réplicas) que se adapten mejor a este clima.


Ahora sí, vamos a meternos más de lleno en los tipos de plantas para terrario.

Antes de todo, debemos saber que al igual que cualquier planta que tenemos en casa puede palidecer o morir simplemente por cambiarla de sitio (incluso en la misma habitación), en nuestros terrarios puede ocurrir lo mismo, y es que por mucho que hayamos visto que cierta especie crece en un tipo de terrario, no significa que en el nuestro también vaya a seguir la misma línea.

Sabiendo esto, voy a hablar de especies resistentes que suelen tirar para adelante en terrarios, cosa nada fácil, ya que las especies sufren mucho en estos, normalmente por exceso de lluvia y humedad, e incluso por la luz artificial.

Cuando vayamos a introducir una planta en un terrario siempre deberá plantarse en maceta, para evitar encharcamientos y para facilitar el mantenimiento.

A tener en cuenta:

  • check
    Usaremos macetas de plástico, preferiblemente.
  • check
    No usaremos fertilizantes.
  • check
    No poner especies tóxicas (hay reptiles que se las comen).
  • check
    Antes de meter una planta en el terrario, la pasaremos cada día por la ducha para eliminar insecticidas y fertilizantes químicos. Hacerlo durante al menos una semana.

PLANTAS ACUÁTICAS (PARA ACUATERRARIOS)

El acuaterrario permite vegetación acuática, terrestre y palustre.

En lo que se refiere a la parte acuática, podemos plantar de la misma forma que en un acuario, siempre que se den las condiciones (tipo de fauna y profundidad del agua).

Plantas muy recomendables:

Tipo de agua

Plantas recomendables

Agua fría

Potamogeton Crispus, Egeria Densa, Ceratophyllum Demersum,...

Agua templada

Anubias, musgo de java, musgo de riccia,...

Te pongo el enlace a Amazon para que te sea más fácil en caso de que quieras meterlas en tu terrario:

PLANTAS TERRESTRES

vivario dendros

Conseguir que prosperen ciertas plantas terrestres en un terrario es una tarea complicada, por eso aquí podríamos hacer un pequeño paréntesis en cuanto a recrear exactamente el hábitat del animal, ya que existen ciertos tipos de plantas prácticamente imposibles de mantener en este entorno.

Lo que si debemos tener en cuenta es que todo animal vegetariano conoce la vegetación de su lugar de origen, pero las especies que son desconocidas para ellos pueden serle llamativas y apetitosas, por ello hay que tener mucho cuidado con introducir plantas que no se encuentran en su hábitat y son tóxicas (como las poinsetias, ficus,...)

Así a modo general suele funcionar la Selaginella sp., el trébol, kentias, bromelias, algunas Tillandsia sp. , ciertos ficus y los potus.

Vamos a ver más en detalle que tipos de plantas suelen prosperar en un porcentaje alto de casos:

PLANTAS CRASAS

Son los "cactus" de África, Asia y Oceanía. Propias de climas desérticos o semidesérticos, necesitan para desarrollarse correctamente una potente luz o recibir rayos de sol directamente.

Algunas especies  de saurios están acostumbradas a convivir con plantas muy espinosas, pero para evitar contratiempos no los utilizaremos con estas especies.

Opuntia vulgaris (Chumbera): Aunque de origen americano, es muy común verla en Europa, y es de sobra conocida por su fruto.

Pueden ser recomendables para tortugas Testudo.

Opuntia vulgaris terrario

Plectranthus verticillatus (“Planta del dinero”): Es una planta crasa que se adapta con facilidad y muy resistente. Tortugas y pogonas, entre otras especies, pueden alimentarse de vez en cuando de ellas.

Mesembryanthemum: Difícil de mantener en terrarios por la cantidad de luz que necesita. Para terrarios exteriores es más adecuada.

PALMAS

La familia palmas acoge a muchas de las plantas conocidas de interior, tipo la Chamaedorea elegans, las arecas y las kentias.

Para que prosperen este tipo de plantas las plantaremos en macetas que sean bastante pequeñas.

Necesitan un buen drenaje (tanto en el terrario como en la maceta) para que no se pudran.

Chamaedorea elegans terrario
arecas terrario
kentias terrario


EPÍFITAS

La característica principal de estas plantas está en que no pueden ser plantadas directamente en la tierra, sino que crecen sobre madera (troncos y raíces) de donde extraen nutrientes.

Necesitan de climas húmedos.

Vamos a ver varios tipos de epífitas:

Bromeliáceas: Son plantas muy robustas. Se asientan sobre la madera y gracias a su vaso central recogen tanto agua como nutrientes, y se alimentan de los insectos que se ahogan en este vaso y también de otros desechos.

Son muy usadas en terrarios de dendróbates, que las utilizan para beber y para depositar sus renacuajos.

Bromelia dendro

Orquídeas: Pueden sobrevivir en climas semihúmedos y templados. Recomiendo escoger especies robustas de orquídeas (aunque es complicado que florezcan), y meter en terrarios en los que vivan reptiles pequeños (tipo anolis).

Las orquídeas necesitan ventilación. 

Tillandsia sp. (Tilandsias): Es un tipo de planta super difícil de mantener en terrario. Necesitan una alta HR pero no llevan nada bien el goteo constante sobre sus hojas que suele haber en un terrario.

Además necesitan ventilación y que el aire se renueve a menudo, pero esto nos trae bastantes problemas para mantener una temperatura y humedad correcta.

La mayoría de especies que suele meterse en terrarios necesita secarse completamente después del rociado diario que necesitan.

Por lo demás, quién consiga mantener tillandsias en el terrario, conseguirá una planta espectacular, que vive del aire y que no posee raíces.

Si tienes un terrario grande y quieres probar con una tillandsia, te recomiendo la Tillandsia excelsa, y si tienes un terrario mediano, la Tillandsia usneoides.

Tillandsia excelsa terrario
Tillandsia usneoides terrario

Para colocarlas puedes utilizar paneles de fibra de coco como panel trasero o lateral.

 

TREPADORAS Y OTRAS

Scindapsus sp. (Potus): Quizás la más común en los terrarios.

Es muy resistente, y sirve como soporte para reptiles muy pequeños y anuros. En terrarios de iguanas pueden ser comidas por estas y no les sienta mal.

Suelen necesitar podas cada cierto tiempo porque crecen mucho. 

Ficus pumilla (Repens): Otra de las plantas más vistas en terrarios. Crecen muy bien en ambientes húmedos y semihúmedos, tropical y templado.

Es una planta que no debemos ponerla a especies vegetarianas que no la tienen en su hábitat de origen porque es tóxica. 

Al igual que el Potus, puede necesitar podas.

Asplenium: Esta planta tiene una robustez no muy común en la familia de los helechos, adaptándose muy bien a los terrarios.

Igual que las 2 anteriores, necesita de podas por excesivo crecimiento.

Drácenas: Son plantas palustres y terrestres, muy resistentes y de crecimiento lento.

Es una planta que aporta mucho estéticamente.

Drácenas terrario

Syngonium:  Aunque a veces se venda como planta de acuario, no tirará para adelante a menos que salga del agua.

Tiene un crecimiento muy parecido al del potus, aunque un poco más lento, y sus hojas tienen una peculiar forma de flecha.

Necesita abono para funcionar en terrarios.

Spathyphyllum wallisi: Otra de las trepadoras más resistentes y es ideal para anfibios arborícolas, a los que les encantan sus hojas.

Philodendron sp. (Filodendro): Esta trepadora, además de ser resistente, crece muy rápido.

Puede introducirse en terrarios medianos y grandes.

Philodendron sp. terrario

Philodendron scandens (Filodendro trepador): Aunque parece un potus, no lo es.

Suele tirar para adelante en el terrario aunque no siempre es fácil. Su crecimiento es lento y no alcanza tanto tamaño como el Philodendron sp.

Muchas veces las raíces aéreas son rojas. 

Zamioculcas zamiifolia: Por su aspecto puede recordad a los brotes del mangle.

Esta trepadora sale adelante en casi cualquier terrario. De crecimiento lento, es muy buena opción para terrarios medianos con el sustrato no encharcado y HR media.

La luz no parece ser un factor de importancia en su desarrollo.

Ficus benjamina: Se recomienda utilizar únicamente en terrarios subtropicales y templados de HR media o baja, que posea buena luz.

Las variedades más resistentes son la de hoja lisa y verde.

Si vemos que se caen sus hojas puede ser provocado por falta de luz y exceso de agua.

Es una planta tóxica.

Monstera sp. (Costilla de Adán): Planta que adquiere gran tamaño y que se recomienda solo en terrarios muy grandes.

Es una planta muy conocida.

Monstera sp. costilla de adan terrario

Yucas: Se pueden utilizar en terrarios de agámidos, boas e iguánidos, ya que son muy resistentes y vistosas. Solo en terrarios medianos y grandes.

YUCAS terrario

PLANTAS PALUSTRES (ACUATERRARIOS)

 

Las plantas palustres son aquellas que viven con medio cuerpo en el agua (las raíces) y medio fuera (tallo y hojas).

Son plantas muy utilizadas en acuaterrarios y paludarios. Se usan mucho en terrarios para algunas especies de anfibios.

Las anubias son muy recomendadas, e irán plantadas en macetas con base perforada que permita tener contacto directo con el agua.

No las abonaremos si mantenemos anfibios acuáticos, ya que el agua quedaría contaminada, siendo letal para estos.

Además los desechos de estos, alimentarán algo a las plantas.

Artículos Relacionados

Iluminación
La iluminación es uno de los temas TOP cuando hablamos de terrarios. Este es un aspecto fundamental si queremos que[...]
Calefacción
Los reptiles son animales de sangre fría o poiquilotermos, es decir, su temperatura depende de la temperatura ambiental.En sus respectivos[...]
Gecko
"La especie" ¿Qué es un gecko?Antes de que empieces a leer el artículo, quiero que sepas que todo lo referido[...]