Saltar al contenido

Enfermedades en pogonas

Enfermedades en pogonas

Cada vez, son más las personas que deciden mantener un reptil en casa, por lo que se vuelve necesario tener unos conocimientos básicos de las posibles enfermedades que puedan sufrir.

En este artículo, quiero ayudarte a comprender que tipo de enfermedades, parásitos o problemas pueden sufrir nuestras pogonas, cómo detectarlo y cómo actuar.

Lo primero que debemos saber es que los reptiles no muestran de manera descarada los síntomas de sus enfermedades hasta que ya están en un punto demasiado avanzado como para combatirla en la mayoría de ocasiones.

Así que estaremos atentos y aprenderemos a identificar tempranamente estos síntomas para tratarlo en casa o en el veterinario, según el problema.

Contenidos

¿Cómo reconocer que nuestra pogona no está bien?

Para saber si una pogona no se encuentra bien, observaremos el nivel de actividad y alerta que tiene. Cuando alguien se acerca al terrario, la pogona debe estar alerta y mantener su cabeza erguida (hablamos de una pogona despierta, claro).

Por otro lado, si tiene algún tipo de secreción rara en los alrededores de la boca y ojos también es síntoma de que no está bien. Al igual que tener articulaciones inflamadas.

pogona en buena posición

Otros síntomas que muestran una pogona enferma:

- No quiere tumbarse.

- Apática y sin energía.

- No come o bebe.

- Tiene movimientos raros.

- Está agresiva

- Hinchazón en alguna parte del cuerpo.

- No defeca regularmente.

- Muestra cojera.

Parásitos en las pogonas

parásitos en pogonas

Prácticamente todos los dragones barbudos que se encuentran en el mercado han nacido en cautividad, por lo que no suele ser común que encontremos parásitos.

Si estos aparecieran, suele ser por adquirirlos de otros animales del terrario. A veces, los mismos grillos que come nuestra pogona puede ser portador de parásitos.

Otro tipo de parásitos, como los coccidios, están presentes siempre en las pogonas (en bajas concentraciones, cosa que es normal), aunque si esta entra en una situación de estrés, sus defensas pueden bajar y los coccidios (los trataremos más a fondo un poco más abajo) pueden aumentar provocando malestar a nuestra mascota.

Nosotros vamos a distinguir estos parásitos en 2 grupos: Parásitos internos (endoparásitos)  y parásitos externos (ectoparásitos).

Parásitos Externos

Los más comunes son los ácaros y las garrapatas.

Ácaros

Los ácaros son difíciles de descubrir, y cuando se hace es porque ya se han multiplicado y expandido (esto ocurre muy rápidamente).

Las zonas donde suelen aparecer son en los pliegues de la piel (cloaca, oído, axilas,...) y aspecto son como granitos de sal pero de color gris, pudiendo llegar a rojizo.

Otra zona donde es fácil encontrar es muertos en el recipiente de agua. Si observamos que un animal tiene ácaros, deberemos proceder a tratar a todos los inquilinos de ese terrario, ya que lo más normal es que hayan sido infectados también.

Cuando vayamos a realizar un tratamiento contra ácaros seguiremos las siguientes pautas mientras estamos tratando al dragón barbudo:

  • check
    Desinfectaremos el terrario a fondo.
  • check
    Quitaremos el sustrato y pondremos uno que sea barato y fácil de cambiar (cosa que haremos con bastante frecuencia). Papel de periódico o serrín puede ser una buena opción.
  • check
    Sumergir en lejía todo lo que haya en el terrario durante al menos una hora.
  • check
    Repetir el procedimiento las veces que sean necesarias.
acaros en pogonas

Una vez que hayan desaparecido los ácaros podremos volver a usar el sustrato que más nos guste.

Para eliminar los ácaros de la pogona, utilizaremos algún producto especial para este fin (preguntar a veterinario).

Otra forma de hacerlo, aunque menos efectiva, es intentar eliminar los ácaros mediante el lavado del dragón barbudo. Lo pondremos debajo del grifo (el agua estará tibia) y lo frotaremos con los dedos de forma suave. 

Es importante que la pogona no esté en contacto con otros reptiles durante este proceso. Además nos lavaremos bien las manos cuando  manipulemos un animal con ácaros para evitar que estos pasen a otros animales.

Garrapatas

Miden unos 5 mm, por lo que son difíciles de percibir. Su tamaño aumenta cuando se enganchan al cuerpo del reptil y le chupa la sangre, pudiendo llegar casi al tamaño de un hueso de cereza.

Pueden llegar a engancharse a cualquier parte del cuerpo y hay que tener cuidado a la hora de quitarlas, ya que si lo hacemos mal pueden quedarse incrustadas sus pinzas bucales en el cuerpo de la pogona.

Formas de quitar una garrapata:

garrapatas en pogonas
  • check
    Untar la garrapata con un poco de alcohol. Con esto relajará sus pinzas bucales y podremos quitarla fácilmente con unas pinzas.
  • check
    Echar una gota de aceite sobre la garrapata. Al no poder respirar, se soltará por sí misma.
  • check
    Usar algún producto especial para eliminar garrapatas en reptiles.

Parásitos Internos en pogonas


Si sospechamos que nuestra pogona tiene parásitos internos, mi consejo es que la lleves al veterinario.

Hay gente que desparasita a sus animales cada varios meses y dicen no tener problemas, pero yo no lo recomiendo, ya que es un proceso delicado. En la desparasitación estamos fulminando la flora intestinal buena y mala del reptil, lo que suele causar un gran estrés en él, ya que esta es la que le ayuda a mantener equilibrio en su organismo, haciendo correctamente la digestión, por ejemplo.

Aunque no notemos la posible presencia de estos parásitos, te recomiendo realizar un análisis coprológico anual por si acaso.

Vamos a ver distintos tipos de parásitos internos que podemos encontrarnos:

"Coccidiosis en pogonas" ¿Qué es, síntomas y cómo curar?

¿Qué es?

La coccidiosis en dragones barbudos es muy común. Muchos están infectados con coccidios (incluso tienen su propia especie: Isospora amphiboluri).

Los coccidios son un tipo de parásitos que viven en el intestino y se transmiten mediante la ingestión (aunque sean cantidades minúsculas) de excrementos de un animal infectado.

Como he comentado antes, es normal que una pogona tenga coccidios, el problema surge cuando aumenta el número de ellos, causando una gran cantidad de muertes en esta especie.

Las 2 especies de coccidiosis que afectan a dragones barbudos son: Eimeria e Isospora.

Este es el ciclo de vida de la Coccidiosis.

Ciclo de la coccidiosis
Síntomas
  • check
    Diarrea (este es el síntoma principal en la mayoría de casos).
  • check
    Falta de apetito y en consecuencia pérdida de peso.
  • check
    Debilidad y letargo.
  • check
    Heces con sangre.
  • check
    *Deshidratación (ojos hundidos y piel arrugada).
  • check
    Vómitos.

* Una de las formas para saber si tu dragón barbudo está deshidratado es pellizcando con los dedos y con suavidad su piel. Si al soltar, la piel mantiene el pliegue sin volver a su sitio, lo más seguro es que esté deshidratada.

Tratamiento. ¿Cómo curarlo?

Durante muchos años se ha usado el Albon (sulfadimetoxina clásica). Diversos estudios demostraron que es efectivo, pero incluso después de 21 días consecutivos de tratamiento, algunos animales aún seguían dando positivo. 

Actualmente, los coccidios flagelados se tratan con metronidazol, que se encuentra presente en el Septrin, que es uno de los medicamentos más utilizados.

Pero te aconsejo que nunca decidas tú personalmente dar este medicamento a tus pogonas. Consulta a tu veterinario, ya que el Septrin puede desequilibrar la flora intestinal gravemente. Además de que una sobredosis puede llegar a producir una parálisis total del tronco superior.

Así que mi consejo es que, aunque haya gente que lo hace por su cuenta, visites al veterinario, ya que también conozco casos en los que la pogona ha salido gravemente dañada.


Referencia: Michael R. Walden, MS, DVM, PhD; Identificar las características epidemiológicas de Isopora amphiboluri en dragones barbudos en cautividad (Pogona vitticeps).

¿Cómo desinfectar el terrario de una pogona con coccidiosis?

Además de usar los medicamentos que nos mande el veterinario, esto no va a ser efectivo si no se procede a realizar una serie de medidas que eviten la reinfección.

limpieza

Veamos el procedimiento:

1. Pon a tu dragón barbudo en otro terrario o recipiente que haya sido esterilizado.

2. Saca todas las plantas y decoración del terrario. Tira toda la comida sobrante y el sustrato, y limpia el terrario con un trozo de papel húmedo para eliminar restos de sustrato que puedan quedar en las esquinas.

3. Con un estropajo y detergente hacemos una limpieza a fondo.

4. Después, mezcla agua con lejía (proporción 30/1) y mételo en un pulverizador.

5. Toda la decoración y elementos del terrario mételos en un recipiente con una mezcla igual a la anterior y que cubra todos los objetos. Déjalo durante al menos 15 minutos.

6. Enjuaga todos los elementos hasta que ya no quede ni un rastro de olor a lejía. Para asegurarnos lo enjuagaremos varias veces.

7. Aplique la mezcla con el pulverizador dentro del terrario y frota. Déjalo reposar al menos 15 minutos y después procederemos a quitarlo con papel absorbente. Después enjuagaremos todas las superficies del terrario a fondo hasta que no quede nada de olor a lejía.

A ser posible, dale varios manguerazos o incluso sumerge el terrario.

8. Deja secar todo correctamente durante varias horas (el tiempo que haga falta).

9. Ahora ya podremos volver a introducir sustrato, la decoración y los elementos del terrario, así como a nuestro dragón barbudo.

"Oxiuros en pogonas" ¿Qué es y cómo curar?

¿Qué es?

Los Oxiuros son un tipo de parásitos que suelen encontrarse en los dragones barbudos.

No son tan peligrosos como los coccidios, pero es recomendable tenerlos controlados.

Son de aspecto similar a un gusaño pequeño (unos 5 mm de largo) y blanco, y se encuentran en el colon.

Tratamiento. ¿Cómo curar?

Los oxiuros se eliminan fácilmente mediante el tratamiento oral de Fenbendazol (Panacur), aunque cada vez es menos eficaz, debido a la inmunidad que están desarrollando estos parásitos.

El tratamiento suele consistir en aplicar de 3 a 5 dosis, y repitiendo esto a los 10 días, pero es necesario que lo recete y mande un veterinario.

3 semanas después del último tratamiento se realizará un examen de las defecaciones para comprobar que está todo correcto.

"Microsporidia en pogonas" ¿Qué es, síntomas y cómo curar?

De las microsporidia poco puedo decir, ya que es un parásito que se ha descubierto hace poco que también puede atacar a los dragones barbudos.

Se puede dar (aunque como digo, se ven muy pocos casos) en ejemplares que han estado deprimidos y su sistema inmunológico está bajo.

Aunque aún se está investigando, se cree que se transmite a través de las esporas que desprenden reptiles ya infectados.

Estas esporas pueden persistir hasta un año en el ambiente.

Particularmente no he visto nunca un caso de este tipo, pero aquí te dejo la información por si se diera el caso de que algún veterinario se lo diagnostique a alguna pogona.

"Tenias en pogonas" ¿Qué es, síntomas y cómo curar?

¿Qué es?

Las tenias son las conocidas solitarias. 

Aunque no se suelen diagnosticar a menudo, debemos ver la posibilidad de que nuestro dragón barbudo pueda tenerlas si ha sido tratado contra la coccidiosis y oxiuros, y no gana peso, aunque coma mucho.

tenia en pogonas
Síntomas

Si un dragón barbudo ha sido tratado contra oxiuros y coccidia, y sigue sin ganar peso aunque coma muchísimo, es un síntoma bastante evidente de que posee tenias en su organismo.

Esto se puede comprobar también en las heces, donde buscaremos trocitos blancos, similares a los granos de arroz.

Tratamiento. ¿Cómo curar?

El tratamiento suele consistir en una dosis de Praziquantel (Droncit), ya sea por via oral o mediante inyección. 2 semanas después hay que repetir el tratamiento.

Esto, obviamente, es a modo de información. Lo que hay que hacer es acudir al veterinario y esperar el diagnóstico y tratamiento recetado por el mismo.

Enfermedades en pogonas

Es raro que un dragón barbudo sano contraiga alguna enfermedad causada por algún hongo o bacteria. No obstante si este se encuentra en un terrario sucio, o tiene algún tipo de estrés, es más probable que la contraiga.

En las infecciones del tracto digestivo, los síntomas son similares que cuando tienen parásitos internos, aunque con más frecuencia aparecen heces con sangre.

Cuando la infección está en el sistema respiratorio, los síntomas son mucosidades abundantes en las fosas nasales, legañas en ojos, inactividad e incluso ruido al respirar.

Vamos a ver en más detalle las posibles infecciones o enfermedades en pogonas:


"Salmonela en pogonas" ¿Qué es, síntomas y cómo curar?

Últimamente se ha hablado mucho de la transmisión de la salmonela y otras bacterias, que para ellos son inofensivas, pero que puede acarrear diversos problemas de salud a los humanos, en especial a los ancianos, niños y personas con pocas defensas, para los que puede llegar a ser mortal.

salmonella en pogonas

Aunque lo cierto es que la transmisión de enfermedades de reptiles a personas no es nada común y es fácil de evitar.

​Lavándonos las manos con agua y jabón después de manipular al reptil o algún elemento del terrario estaremos evitando esta posibilidad de transmisión.

Además impediremos que cualquier elemento del terrario tenga contacto con ningún lugar donde se manipulen alimentos.

Debemos tener especial cuidado con los niños, ya que si estos manipulan al dragón barbudo, no deberán introducir sus manos en la boca, o coger algún alimento.


"EMO-MBD, Enfermedad Ósea Metabólica en pogonas" ¿Qué es, síntomas y cómo curar?

¿Qué es?

La EMO aparece cuando el dragón barbudo tiene un déficit de vitamina D3, calcio o ambas.

Esto genera en la pogona una pérdida de calcio en sus huesos.

La falta de vitamina D3 suele venir por no aportar la suficiente radiación UVB para que la pogona pueda sintetizar toda la vitamina que necesita.

Esta enfermedad es la principal causa de muerte en dragones barbudos en cautividad.

Síntomas

Los principales síntomas son los siguientes:

  • check
    Tienen fracturas con facilidad.
  • check
    El agarre de la boca es débil y no sujeta bien a las presas.
  • check
    En un caso de descalcificación severa, pueden llegar a perder completamente la movilidad de las patas de atrás, e incluso llegar a fracturarse la columna vertebral.

Tratamiento. ¿Cómo curar?

Para prevenir la EMO es necesario aportar a nuestra pogona radiación UVB de calidad.

Baños de luz solar cuando sea posible, acompañado de lámparas de vapor de mercurio o fluorescentes 10.0 durante todo el ciclo diurno en el terrario.

Es importante proveer de una buena iluminación UVB y suplementar a nuestras pogonas con calcio +D3 antes de que ocurra alguna fractura. No merece la pena ahorrar en estos productos, ya que las fracturas ocurren de un día para otro y la recuperación puede llegar a ser lenta y costosa.

Como se dice, y en este caso también, más vale prevenir que curar.

Podredumbre de boca

¿Qué es?

Es una infección muy frecuente en pogonas, que afecta a las encías y tejidos bucales.

Es causado por hongos o bacterias que hayan accedido por alguna herida.

podredumbre de boca pogona

Síntomas

Los síntomas que suelen darse son:

  • check
    La pogona se niega a comer.
  • check
    Aparición de una sustancia espesa en el interior de la boca.
  • check
    Supuración en la mandíbula y/o las encías.
  • check
    Sangrado en el interior de la boca.

Tratamiento. ¿Cómo curar?

Esta enfermedad es grave y hay que acudir inmediatamente al veterinario, pero mientras se lleva puede limpiarse la zona aplicando agua oxigenada o yodo con un palillo de algodón

Hongo amarillo en pogonas

¿Qué es?

Es una enfermedad fúngica que es bastante contagiosa entre pogonas. Se cree que puede desencadenarse cuando la pogona recibe algún tratamiento antibiótico inadecuado.

hongo amarillo pogona

Síntomas

Aparecen zonas de la piel con parches de color amarillo.

Tratamiento. ¿Cómo curar?

Necesita tratamiento veterinario, además de que habrá que aislar al ejemplar infectado para no contagiar a otros dragones barbudos.

Este tipo de hongos se puede prevenir dando probióticos cuando estemos siguiendo un tratamiento antibiótico con ellas.

Infecciones respiratorias en dragones barbudos

¿Qué es?

Son infecciones bacterianas que suceden en los pulmones de las pogonas. Ocurre cuando la pogona vive en un ambiente demasiado húmedo (más del 60%) o con temperaturas bajas.

Esto suele pasar por las noches cuando la temperatura del terrario baja demasiado sin que nos demos cuenta. Esto puede solucionarse fácilmente instalando un sistema de calefacción conectado a un termostato, que evite que la temperatura baje de los 20-22º.

Síntomas

  • check
    Mucosidad alrededor de la boca y/o la nariz.
  • check
    Parece que le cuesta respirar y lo hace de forma agitada.
  • check
    Se escucha un leve silbido al respirar.

Tratamiento. ¿Cómo curar?

Esto lo podemos solucionar adecuando las temperaturas y bajando la humedad. Si fuera un caso grave necesitará que lo vea un veterinario y le mande tratamiento específico y antibióticos.

Podredumbre de la cola en dragones barbudos

¿Qué es?

Cuando el ambiente en el terrario presenta una humedad demasiado baja durante un tiempo prolongado, la piel seca de las diversas mudas va acumulándose en la parte final de la cola. Esta acumulación  provoca que el riego sanguíneo no llegue a esta zona, por lo que la carne muerta puede provocar una caída de parte de la cola o una infección que, a veces, llega a matar a la pogona.

Esto a veces también ocurre en los dedos, aunque con mucha menos frecuencia.

podredumbre en la cola pogona

Síntomas

  • check
    Necrosis en una parte de la cola.
  • check
    Muda abundante en la cola.

Tratamiento. ¿Cómo curar?

Es muy importante actuar con rapidez y acudir al veterinario para ver si hay que amputar y hasta que zona.

Para prevenir esto, es muy bueno dar baños cada mes a nuestras pogonas. Durante este baño quitaremos la muda retenida. Lo haremos suavemente y usaremos betadine si la muda está muy agarrada. 

Tras esto, secamos bien a la pogona y le aplicamos un poco de aloe vera en la zona.

Impactación en pogonas

¿Qué es?

Después de la EMO es la causa que provoca más enfermedad y muerte en dragones barbudos en cautividad.

Esto ocurre cuando un dragón barbudo ingiere algo que le atasca el tracto intestinal. Esto le impide defecar y si no es intervenido a tiempo, puede morir.

Es muy común ver casos de impactación en pogonas ocurrido por ingerir sustratos (por eso recomiendo este sustrato), por comer presas muy grandes o por ingerir algún objeto (llaves, peluches, calcetines,...) fuera del terrario. 

Otra causa es una mala digestión, que provoca que la comida se acumule y se pudra en el interior de la pogona. Esto puede ocurrir si la temperatura no tiene acceso a un punto de calor de por lo menos 35º.

Síntomas

  • check
    Arrastramiento de las patas delanteras.
  • check
    Aletargamiento.
  • check
    Ausencia de heces durante varios días.

Tratamiento. ¿Cómo curar?

  • check
    Con una jeringuilla dar gotas de aceite de oliva.
  • check
    Baños calientes acompañados de un masaje suave con nuestro dedo índice y pulgar en su barriga (sobre la base de la cola).
  • check
    Aumentar la temperatura de su punto máximo de calor hasta 42-43ºC.

Recuperación en pogonas

Lo primero que tendríamos que hacer cuando nuestra pogona tenga algún problema es llevarla a un veterinario especialista en reptiles.

Aunque hasta que la llevemos podemos hacer varias cosas:

  • check
    Aumentar la temperatura del terrario hasta un máximo de 38-40ºC y una temperatura mínima de 27ºC. No bajaremos la temperatura por la noche mientras esté la pogona enferma.
  • check
    Aumentar un poco la humedad relativa en el terrario.
  • check
    Aportar más minerales y vitaminas a la dieta.

Puede ser que la pogona deje de comer cuando está enferma, pero si lleva 3 días sin comer, llévala de urgencia al veterinario.

Puedes intentar estimular su apetito con alguna bebida para deportista que tenga aroma de fruta, ya que tienen carbohidratos y electrolitos de absorción rápida.

Heridas, cortes y fracturas en pogonas

Uno de los problemas más comunes en pogonas son las heridas, cortes y fracturas.

Aunque son pocas las situaciones que son graves, podemos evitarlas quitando del terrario las ramas, piedras y demás elementos que tuvieran púas o cantos afilados.

Por otra parte nos aseguraremos de que todo lo que hay dentro del terrario está bien estabilizado y no puede caerse provocando alguna herida en nuestras pogonas.

Cuando alguna situación desencadena en fractura, acudiremos al veterinario, ya que de no ser así, puede acabar con la muerte del animal, o en el mejor de los casos con una malformación del miembro.

Cuando es un corte pequeño o una rozadura podemos curarlo en casa limpiando la herida con Topionic (o agua oxigenada en su defecto). También añadiremos un poco de pomada cicatrizante como la Blastoestimulina.

Después de la cura, tendremos que limpiarla cada día hasta que se cure completamente. Y en caso de que observemos algún síntoma de infección acudiremos al veterinario cuanto antes.

Cualquier herida no tratada puede convertirse en abscesos que aparecen como bultitos redondos bajo la piel. Esto deberá ser intervenido por un veterinario.

Si nuestra pogona resultase quemada por haber tenido contacto con algún sistema de iluminación o calefacción (aunque no deberían tener nunca acceso a ellos), acudiremos al veterinario, aunque parezca poca cosa, ya que puede infectarse con mucha facilidad.


Para terminar voy a recomendarte un libro que habla acerca de los cuidados necesarios para mantener una pogona. El libro es Manuales del Terrario Dragones Barbudos y Lagartos de Collar.


libro dragones barbudo

Puede que te interese

dragon barbudo


Todo sobre el dragón barbudo: Alimentación, terrario, cuidados, iluminación...

Leer más