Saltar al contenido

Tortuga de tierra

Tortuga de tierra

Las tortugas son uno de los reptiles que más llaman la atención. Su caparazón, la velocidad de movimiento y su increíble longevidad son de los aspectos que más fascinan en este animal.

Aunque hay muchas especies de tortugas terrestres, por norma general suelen tener un tamaño mayor a las tortugas de agua.

Si tienes una tortuga de tierra o estás pensando adquirir una, sigue leyendo porque voy a mostrarte en este artículo todo lo que sé sobre esta increíble especie.

Hábitat

Se puede decir que las tortugas terrestres han conquistado casi cada lugar del mundo. Obviamente cada especie puede encontrarse en diferentes lugares, pero sin entrar en detalle, las tortugas de tierra pueden encontrarse desde pastizales hasta bosques y terrenos rocosos.

En la parte del mediterráneo se pueden encontrar en bosques coníferos y de encinas, además de en varias islas.

También habitan la zona de América del Norte, islas como las Galápagos,e incluso en desiertos africanos.

Aspecto físico 

El elemento más característico de la tortuga es sin duda su caparazón.

Este, situado en su espalda, está formado por placas bien estructuradas y compactas, unidas a la parte inferior de la coraza (plastrón). No se puede separar del caparazón a la tortuga sin matarla, ya que el caparazón está unido a sus costillas.

Por otro lado, la cabeza posee una boca puntiaguda que posee una mandíbula muy fuerte, por lo que, aunque no tenga dientes, puede hacernos mucho daño si nos muerden.

El cuello es bastante largo y flexible y pueden alargarlo o encogerlo muy rápidamente.

¿Cuánto viven las tortugas terrestres?

Una tortuga bien cuidada y en buenas condiciones puede llegar a vivir más de 80 años, aunque lo normal es que vivan entre 50 y 60 años.

Tipos o clases de tortugas terrestres

Los 5 tipos de tortugas terrestres más conocidas son:

  • 1
    Tortuga Rusa
  • 2
    Tortuga Mediterránea
  • 3
    Tortuga Sulcata
  • 4
    Tortuga Estrellada
  • 5
    Tortuga de Caja
Tortuga de Caja
Tortuga estrellada
Tortuga mediterránea
Tortuga Rusa
Tortuga sulcata

Diferencias entre tortugas de agua y de tierra

Existen muchas diferencias entre una tortuga terrestre y una acuática.

La principal diferencia es que las tortugas terrestres tienen un cuello más ancho y largo que las acuáticas, y que además pueden contraerlo y estirarlo con mucha más facilidad.

El caparazón de las terrestres es también rugoso y de forma irregular, mientras que el de las tortugas de agua son lisos.

Las patas de las tortugas no tienen membranas entre los dedos, cosa que si ocurre en las tortugas marinas y que les ayuda a nadar con más facilidad. También las uñas de las tortugas marinas son largas y puntiagudas, mientras que las de las terrestres están cortas y atrofiadas.

El carácter es otro de las diferencias entre estos 2 tipos de tortugas: Las acuáticas son bastante tranquilas, mientras que hay algunas especies de tortugas terrestres que tienen muy mala uva.

Y por último, la longevidad. Como te he contado más arriba, las tortugas terrestres pueden llegar a vivir más de 80 años, mientras que las de agua suelen rondar los 15-20 años.

Diferencias entre tortuga de tierra y agua

¿Qué comen las tortugas de tierra?

Una alimentación adecuada para tortugas de tierra tiene que tener un alto contenido en fibra.

La alimentación base de la tortuga incluirá: Vegetales, hierba, verduras, trozos de carne sin cocinar, flores, lombrices y fruta.

También meteremos en su alimentación algún pienso para tortugas terrestres y una vez a la semana podemos darle algo de pienso seco de gatos o perros. Esto lo haremos con tortugas ya adultas, nunca en ejemplares aún en desarrollo ya que puede acelerar el crecimiento en estas y provocar malformaciones.

Tendremos en cuenta que la proporción correcta sería: 90% vegetales y 10% fruta.

Verduras y vegetales

Espinacas, lechuga, acelgas, diente de león, calabaza, zanahoria, judías, calabacín, espinacas, hojas de brócoli, acelga, perejil,...

Frutas

Manzanas, peras, tomates, higos secos, melón,... (no dar cítricos)

Nos aseguraremos de que tanto vegetales, como verduras y frutas estén limpios y no tengan pesticidas ni otro tipo de químicos.

Frecuencia:

Racionaremos el alimento diario en varias y pequeñas tomas a lo largo del día, ya que el metabolismo de las tortugas es muy lento. Y tanto la comida como el agua se la ofreceremos a temperatura ambiente.

Suplementación

A parte de una dieta que cumpla con lo expuesto arriba, necesitaremos complementar con un suplemento  de calcio y algún multivitamínico.

Así compensaremos cualquier déficit en la proporción de calcio y fósforo.

Nunca abusaremos de estos suplementos, y los daremos en la proporción correcta, ya que si no puede provocar enfermedades en nuestra tortuga como enfermedad renal o hipercalcemia, siendo igual de perjudicial que no darle suplementos.

Además de la suplementación es imprescindible que puedan recibir los rayos del sol, o de una correcta iluminación, en su defecto, para que puedan fijar el calcio que le aportamos, y así mantener fuerte y sano el caparazón.

Salud

Síntomas de enfermedad en tortugas de tierra

Es muy difícil de diagnosticar una enfermedad en una tortuga de tierra, así que voy a darte ciertos síntomas. Si intuyes alguno en tu tortuga, habrá que tomar medidas rápidamente:

  • Si has visto que haya comido alguna flor u hoja de photo, laurel de jardín o azalea, ya que puede intoxicarse.
  • Ojos hinchados
  • Estornudos y tos.
  • Cambios en su comportamiento.
  • Alteraciones en el caparazón, ya sea en el color, forma o textura.
  • Si abre la boca mucho o estira el cuello puede estar diciéndonos que tiene problemas para respirar o que se ha intoxicado.
  • Secreciones en nariz, boca y ojos muestra problemas de infección en vías respiratorias. Puede ser muy peligroso.
  • Si ves que no come ni realiza deposiciones en unos 3 días, la llevaremos inmediatamente al veterinario.

Después de estos síntomas, voy a explicarte brevemente que enfermedades puede llegar a tener una tortuga de tierra, ya que aunque suelen ser animales fáciles de cuidar y no suelen tener muchos problemas, a veces pueden llegar a enfermar, como cualquier otro animal.

Enfermedades más comunes en tortugas terrestres


Infecciones respiratorias

Este problema tan común en tortugas terrestres se debe, casi siempre, a cambios bruscos de temperatura. Ya sea por corrientes de aire, o porque se ha regulado mal la temperatura en el terrario (es necesario contar con un buen sistema de calefacción y de medición).

Síntomas:

  • Respiración por la boca en vez de por la nariz.
  • Pérdida del apetito.
  • Secreciones nasales.
  • Síntomas de debilidad

Para solucionar esto, aumentaremos la temperatura del terrario, intentando reforzar el sistema inmunitario. Si no viéramos mejoría en unos días, habría que acudir al veterinario.

Si esto ocurre, tendrás que aumentar la temperatura del lugar donde se encuentre para reforzar el sistema inmunitario. Si en unos días no se le ha pasado, ¡podría agravarse! En ese caso, tendrás que ir al veterinario.

Piramidismo

Esta enfermedad se manifiesta con el crecimiento de manera exagerada del caparazón, normalmente engrosándose y subiendo hacia arriba.

Suele darse por una alimentación incorrecta, como he comentado en el apartado de alimentación, aunque también se puede dar el caso por falta de radiación o humedad.

Esta enfermedad no tiene tratamiento, aunque si se detecta pronto mejoraremos la calidad de vida de la tortuga. Si no se diagnostica pronto puede poner en peligro la salud de la tortuga.

Problemas oculares

El síntoma es el hinchazón de ojos y es fácil de ver.

Esto puede ocurrir causado por una infección producida por agua sucia o por un déficit de vitaminas.

Al ver este síntoma, cambiaremos el agua del acuaterrario y limpiaremos los ojos de nuestra tortuga 2 veces al día con suero fisiológico mezclado con agua.

Si no mejora, acudiremos al veterinario para que nos mande algún complemento vitamínico y/o antibiótico.

Estreñimiento o diarrea

El estreñimiento normalmente ocurre por una falta de fibra o incluso porque se encuentra en un terrario muy pequeño.

Para solucionar el estreñimiento, aumentaremos la ingesta de fibra y de agua. Además lo complementaremos con baños templados.

En el caso de la diarrea suele ocurrir porque nuestra tortuga come mucha fruta o por comer algo en mal estado.

En este caso, reduciremos la ingesta de fibra y mantendremos el agua del terrario limpia, renovándola a cada rato.

Si no mejorase la tortuga en un par de días, habrá que llevarla al veterinario.

Problemas en el caparazón y las patas

Las tortugas de tierra pueden tener algún problema en el caparazón o en las patas debido a alguna caída, o golpe con algo.

Estas heridas, si son leves, podemos lavarlas con agua y jabón neutro, desinfectando posteriormente con yodo. Es importante estar atento a nuestra tortuga, porque una herida leve puede tornarse en grave si no la tratamos.

Si se hubiera roto el caparazón, ya estamos hablando de otro tema, y tendríamos que llevarla al veterinario lo antes posible.

Reproducción de la tortuga de tierra

Si mantenemos un macho con una hembra es probable que en la época de celo presenciemos el apareamiento de estos 2 ejemplares.

Para diferenciar un macho de una hembra, debemos ver la parte inferior del caparazón (plastrón) y la cola. La hembra tiene el plastrón plano y la cola es más larga que la del macho.

La época de celo dependerá de las horas de luz que reciben al día y la temperatura que hay en el ambiente. En su hábitat suele ser durante primavera y verano.

Normalmente una hembra a partir de los 9 años ya puede reproducirse, mientras que los machos alcanzan esta madurez sexual a los 7 años de media.

La copula suele durar unos 20 minutos y la gestación alrededor de 2 meses.

Pasado este tiempo la hembra pondrá los huevos (ya que las tortugas son ovíparas), y estos tardarán otros 2 meses aproximadamente en eclosionar. El número de huevos en cada puesta suele estar entre 2 y 12 huevos.

Para la puesta, la hembra buscará un lugar adecuado, donde cavará un agujero de aproximadamente 10 cm, donde depositará los huevos, y después lo tapará.

Nacimiento de tortugas

En ocasiones sucede que la hembra haya realizado una puesta sin que el macho la haya fecundado, por lo que los huevos no serán fértiles.

Una tortuga terrestre de mascota

Una tortuga es un animal que puede ofrecernos muchos años de compañía. Lo que debemos tener en cuenta es que a pesar de su aspecto duro, son animales delicados, que tendremos que manipular con cuidado. También evitaremos el contacto con perros o gatos, en caso de tener en casa, ya que pueden jugar con ella y hacerle daño.

Además tendremos cuidado de que no pueda llegar a lugares peligrosos como agujeros o escaleras, donde podría hacerse mucho daño.

Por lo general son animales tranquilos, y que no requieren de una gran atención.

Terrario para tortugas

Terrario jardin tortuga

Si tenemos un jardín en nuestra casa sería un lugar perfecto para ser el hábitat de nuestras tortugas, ya que ella podría elegir si tomar el sol, o descansar en un lugar con sombra, y realizar caminatas diarias.

Si por el contrario, esto no es posible, tendremos un terrario grande, que pondremos si es posible cerca de una ventana que reciba luz directa y ventilación.

Si tampoco fuera posible, supliremos esto con lámparas especiales y sistemas de calefacción.

Aún así, debemos guardar un tiempo para sacar a nuestra tortuga a un jardín o terraza, donde pueda realizar alguna pequeña caminata en algún césped e interactuar con plantas y otro ambiente. Además de recibir radiación solar.

Dentro del terrario deben tener un lugar donde refugiarse del calor, y para la época de hibernación.

Aunque en cautividad, el período de hibernación suele acabar desapareciendo.

-Tamaño del terrario-

El tamaño del terrario debe ser lo suficientemente grande como para permitir a la tortuga dar pequeñas caminatas. Si no fuera esto posible, cada día sacaremos a nuestra tortuga del terrario para que pueda caminar, siempre bajo nuestra supervisión.

-Recreación del hábitat-

Si tuvieras a tu tortuga en el jardín, tendremos cuidado con algunas plantas como la azalea o el laurel, ya que pueden intoxicarla.

En el terrario dispondremos de un refugio donde pueda esconderse la tortuga, esto puede hacerse con troncos o alguna cueva.

También pondremos alguna roca plana en el terrario para que la tortuga pueda limar sus uñas.

-Sustrato-

Como sustrato es recomendable utilizar una mezcla entre arena, tierra para macetas, hojas y musgo esfagno. La proporción entre arena y tierra variará dependiendo de la especie de tortuga y de si necesita mayor humedad ambiental o menos.

Controlaremos muy bien cuando la tortuga coma, viendo que no se trague partículas del sustrato.

Además mantendremos una higiene apropiada en el sustrato.

La capa de sustrato será lo suficientemente profundo para que la tortuga pueda enterrarse en él y pueda hacer su madriguera.

-Temperatura-

Dependiendo de la especie de tortuga terrestre tendrá unos requerimientos u otros, pero lo normal es que necesiten temperaturas cálidas durante todo el año.

El rango de temperatura correcto se sitúa entre 25 y 30 ºC durante el día, y por la noche que no baje de 18 ºC.

Si la temperatura ambiente no alcanza este rango, pondremos en el terrario algún sistema de calefacción, creando un correcto gradiente térmico.

Esto es sumamente importante ya que las tortugas no pueden generar calor por sí mismas, y necesitan de este para activarse.

En el caso de que viva en un recinto al aire libre, también controlaremos la temperatura, y pondremos alguna sombra y madriguera para que la tortuga también pueda esconderse cuando haga demasiado calor.

-Iluminación-

La iluminación es un aspecto muy importante para tener una tortuga que crece sana física y psíquicamente.

Si nuestra tortuga no reside en un espacio al aire libre, es difícil que podamos proveerle de 10 horas al día de luz solar, por lo que tendremos que instalar iluminación especial para que pueda recibir radiación ultravioleta de tipo B. 

Esto lo complementaremos con baños solares del tiempo que podamos ofrecerle.

Si la tortuga no recibe luz durante más de 10 horas, puede llegar a dejar de comer y volverse inactiva.

-Higiene-

Es muy importante mantener una correcta higiene en el terrario. Tendremos especial cuidado en la limpieza del agua y del sustrato.

Humedad y agua

Aunque sean tortugas de tierra, el agua es esencial para ellas.

Necesitarán en todo momento un recipiente de agua fresca y limpia, y a ser posible pondremos una fuente en el terrario, que les resulta muy estimulante, y mejora el aspecto visual.

El bebedero será poco profundo y lo suficientemente pesado como para que no puedan volcarlo.

Si podemos darle un espacio con una zona de baño, de poca profundidad también lo agradecerán.

Si la especie son de zonas muy secas, como desiertos, habrá que controlar el aspecto de la humedad.

Donde adoptar o comprar una tortuga terrestre

Es importante que antes de acoger a una tortuga en casa, entendamos las necesidades que tiene cada especie y veamos cual se adapta mejor a nosotros.

Yo recomiendo echar un vistazo en protectoras, asociaciones herpetológicas y en paginas tipo Milanuncios, para ver si hay algún ejemplar en adopción.

Si decidiéramos comprar, nos aseguraríamos que la tortuga nunca venga de su hábitat natural, sino que haya sido criada en cautividad.

De esta forma evitaremos un comercio inapropiado y que las tortugas puedan venir con enfermedades y parásitos peligrosos. Y tampoco se adaptarán a nuestro hogar, por lo que es probable que acaben muriendo.

Además te recomiendo que lo hagas con algún criador contrastado, que no tenga reparo en enseñarte sus instalaciones.

Cuando vayas a elegir el ejemplar, asegúrate que no tiene los ojos hundidos, ni secreciones en la boca o la nariz. Tampoco compraremos un ejemplar que de la sensación de estar hueca al cogerla con la mano.

Una vez chequeado todos estos aspectos de forma correcta, llevaremos la tortuga al veterinario para realizarle un examen más exhaustivo, y cerciorarnos de que está correctamente.

- Precio de una tortuga terrestre-

El precio depende de la especie de tortuga terrestre que queramos tener, pero los precios suelen empezar por 80€, una Geochelone pequeñita, por ejemplo.

- Documentación necesaria-

Te recomiendo que entres en el apartado de la especie en concreto que vayas a mantener, ya que puede requerir una documentación diferente. En ámbitos generales, los documentos que necesitaríamos son los siguientes:

Si se compra en una tienda:

Documento de compraventa o cesión en el que conste:

  • Nombre de la tienda, CIF, teléfono, dirección,...
  • Nombre científico de la especie y el número de ejemplares comprados.
  • Fecha de compra, con su número de factura y la firma del vendedor junto con el sello del establecimiento.
  • Número CITES de cada tortuga.
  • Identificación del comprador: Nombre y apellidos y DNI o similiar.


Si se la compras a un particular, depende del CITES de la especie:

Cites 1:

  • Datos del vendedor: Nombre y apellidos y número de criador registrado en CATICE o SOIVRE.
  • Identificación del comprador.
  • CITES de cada ejemplar y número de ejemplares comprados.
  • Firmas tanto del comprador como del vendedor.

Cites 2:

Necesitaremos un documento de cesión en el que vendrá:

  • Datos del vendedor: Nombre y apellidos y número de criador registrado en CATICE o SOIVRE.
  • Número identificativo de la tortuga que el CATICE o SOIVRE le ha dado a la tortuga.
  • Identificación del comprador.
  • Firmas tanto del comprador como del vendedor.

Fotos de tortugas de tierra

Vídeos de tortugas terrestres

Preguntas frecuentes

¿Qué especie es la más recomendable para principiantes?

La especie más recomendable para personas que no tienen mucha experiencia sería la Tortuga Mediterránea (Testudo Hermanni), que es la especie más resistente. Después de esta, quizás la Tortuga Rusa, sería la siguiente.