Mundo Terrario
En este artículo voy a hablar de la pogona o dragón barbudo, centrándome en la fase nominal de la Pogona Vitticeps, que es la más común. Si lo que quieres es saber algo sobre alguna fase o subclase diferente a esta, podrás encontrar información pinchando en el tipo de pogona en el apartado siguiente.
La pogona es una especie de reptil semiarborícola que pertenece a la familia de los agámidos.
Hábitat:
Su hábitat originario son las regiones desérticas y semidesérticas de Australia.
Aspecto físico:
Los Dragones Barbudos son saurios de un tamaño medio (los machos por lo general miden unos 60 centímetros y alcanzan un peso de 500 gramos). Pueden cambiar ligeramente su color para regular su temperatura y también para expresar su estado de ánimo. Aunque el rasgo más característico de la Pogona es la “barba” que tiene, formada por escamas espinosas que se hinchan cuando se siente amenazado a la vez que se vuelven negras.
¿Cuántos años vive?
Pueden llegar a vivir más de 15 años, aunque lo normal es que su longevidad esté entre 8 y 12 años.
Las pogonas también se pueden distinguir en fases según la coloración que tenga. Estas son las más comunes:
Los dragones barbudos son saurios omnívoros. Necesitan comer fruta, verdura e insectos, de hecho si no consumieran alguna de estas partes podrían llegar a enfermar.
Dependiendo de la edad en la que se encuentre la proporción de fruta, vegetales e insectos que necesita comer variará.
Con menos de un año de edad-> La pogona debe tener una dieta que se distribuya de la siguiente manera: 70% insectos y 30% frutas y vegetales.
Con más de un año-> Debemos ir cambiando la proporción progresivamente hasta alcanzar una alimentación basada en un 70% de frutas y vegetales y un 30% de insectos.
Es muy importante que complementemos su dieta con multivitaminas y calcio +D3. Personalmente lo que mejor me ha ido ha sido el suplemento Calcio + D3 y darle de vez en cuando este alimento para pogonas ya vitaminado. Para que tu Pogona se coma el calcio debemos espolvorearlo sobre los insectos. Si optáramos por darle algún multivitamínico lo haríamos junto con el calcio en una mezcla de 1:1.
Dentro de los alimentos adecuados para los dragones barbudos estarían los siguientes:
Insectos
| Grillos (comprados en tienda), blapticas, tenebrios, runners, gusanos de miel, langostas, zophobas, lombrices de cultivo, pinkies sin pelo, gusanos de seda, moscas,… También es bueno incluir en la alimentación algún tipo de lagartija pequeña muy de vez en cuando |
---|---|
Vegetales | Zanahoria (favorece al colorido de este), repollo, flores de hibiscus, pétalos de rosa, morera (tienen mucho calcio y les encanta a los adultos), diente de león, rúcula y canónigos |
Fruta | Manzana, sandía, pera, plátano,… Intentando no darles aquellas frutas que puedan tener exceso de oxalatos o fósforo. La frecuencia con la que hay que alimentar a estos reptiles es cada dos días si es un adulto, o todos los días si son ejemplares jóvenes |
Como todo animal, los dragones barbudos también pueden tener problemas de salud. Los problemas más habituales son la aparición de algún tipo de parásito, como ácaros o garrapatas. También pueden contraer enfermedades como la salmonela o la podredumbre en la boca.
Para no alargar mucho este artículo, he preparado otro post en el que explico ampliamente que tipos de enfermedades pueden afectar a nuestras pogonas y como detectarlas.
ENFERMEDADES EN DRAGONES BARBUDOS
Todos los tipos de enfermedades, parásitos o heridas que puede tener tu pogona.
Dependiendo la edad que tenga el dragón barbudo será más o menos fácil saber su sexo.
A más edad tenga nuestra pogona más fácil será conocer si es macho o hembra.
Dependiendo de la edad que tenga usaremos una forma u otra para sexarla:
- Cuando la pogona tiene alrededor de un mes y medio, es el primer momento en el que es posible conocer su sexo con fiabilidad. Para saber su sexo, haremos el truco de la linterna, que consiste en colocar una linterna encendida encima del cuerpo.
Al alumbrar con la linterna por la zona de la cloaca, la luz atravesará el cuerpo de la pogona y marcará 2 bultos( hemipenes) si es un macho, o 1 si es una hembra.
- Con 6 meses, aún es más fácil detectar estos bultitos. Ya no hará falta usar una linterna, simplemente levantando la cola podremos observar como estos bultos sobresalen lo suficiente como para distinguirlos.
- Cuando la pogona ya tiene 1 año o más, simplemente habrá que fijarse en la barba, que en el caso de ser macho se vuelve negra a consecuencia de la excitación ante un ejemplar hembra.
-Cómo incubar huevos de dragón barbudo-
Una vez que el macho deja preñada a la hembra, comienza el período de gestación.
Cuando una pogona hembra fertilizada va a realizar el desove, cava un agujero en el sustrato con sus patas para enterrar los huevos.
Para esto debemos poner un recipiente que sea de un tamaño considerable, que contenga vermiculita húmeda o fibra de coco mojada. Así la pogona realizará el desove aquí y los huevos no se secarán.
A partir de aquí, retiraremos el recipiente y sacaremos los huevos para introducirlos en una incubadora para reptiles.
Aquí te dejo un artículo con las 4 mejores incubadoras para pogonas. (artículo en construcción)
Si ya tenemos la incubadora, la pondremos a una temperatura de 28º y una humedad del 80%.
Los huevos los introduciremos en la incubadora metidos en fiambreras previamente agujereadas y con vermiculita húmeda en proporción 1:1 (1 parte de agua y una de sustrato).
Si todo va bien, los huevos irán ganando tamaño y a los 70 días de la puesta empezarán a nacer las pequeñas pogonas.
Alguna de las cosas que tendríamos que tener en cuenta para que todo el proceso de reproducción fuera lo mejor posible sería:
Carácter
Salvando el aspecto amenazante que tiene, el lagarto pogona es uno de los reptiles más adecuados para iniciarse en el mundo de los reptiles en cautividad.
El carácter de la pogona es bonachón, y se adapta con una sorprendente rapidez a la presencia humana, volviéndose incluso confiadas con nosotros.
Son bastante simpáticas, aunque no muy afectivas, como casi todos los reptiles.
Les gusta tener contacto con los humanos, sin abusar de ello, ya que podemos llegar al punto contrario y generarle estrés. Les gusta mucho subirse a los hombros y observar desde ahí.
Son bastante curiosas y territoriales, por lo que habrá que proporcionarles espacio suficiente para que investiguen a la vez que se mueven (para que no caigan en la obesidad, tan frecuente en adultos).
Por otro lado, las pogonas son saurios súper glotones. Intentarán engullir cualquier cosa que entre por su boca, ya sean grillos, lagartijas, pinkies o algún tipo de vegetal.
Si les vamos acostumbrando, al final acabarán comiendo literalmente de nuestra mano.
A pesar de que el dragón barbudo es un animal bastante duro y resistente, y que no requiere cuidados excesivos, si que tienen algunas necesidades básicas que veremos en el apartado “Terrario”.
Cómo transportar un dragón barbudo
Es recomendable no mover a nuestro dragón barbudo, ya que cambiarlo de lugar puede generarle cierto estrés. Aunque hay ocasiones en las que necesitaremos sacar al dragón barbudo de su terrario y llevarlo a algún sitio, ya sea que vayamos a mudarnos o tengamos que llevarlo al veterinario o a cualquier otro lado.
En estos casos, buscaremos un transportín que sea de un tamaño acorde al de nuestra pogona. Tendríamos que tener en cuenta que tuviera la suficiente ventilación, así como una fuente de calor, en el caso de que la temperatura no sea la que acostumbra nuestro reptil.
Para esto, existen unas bolsas de calor, que generan calor durante unas 24 horas. Esta es la mejor opción, pero si no podemos utilizar algo similar, como las placas de plástico duro que se usan para enfriar las neveras de playa, pero introduciendo agua caliente.
Por último, podemos ponerle algo para que pueda ocultarse la pogona.
Si vamos a optar por mantener un dragón barbudo en cautividad, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es la adecuación del terrario. Este determinará en gran parte el éxito en el mantenimiento de nuestra pogona o grupo de pogonas.
Vamos ahora a tocar punto por punto cada área:
Tamaño del terrario
Lo primero a tener en cuenta, es que un dragón barbudo necesita más longitud y anchura en el terrario que altura, ya que son animales terrestres.
Partiendo de esta base hay unas medidas que son las mínimas que necesita un ejemplar para estar cómodo. Son las siguientes:
40x40x40 -> Para un ejemplar baby.
80x50x50 -> Para un ejemplar joven o adulto.
150x60x50 -> Para un grupo de 1 macho y 2 hembras.
Cómo he comentado, estas serían unas medidas de referencia MÍNIMAS. Evidentemente cuanto más grande sea el terrario, más agusto se sentirán tus pogonas ya que les permitirá una movilidad mucho mayor. Además esto nos permitirá crear un terrario mucho más espectacular, con diversos escondites, decoración,...
Recreación del hábitat
Recrear el hábitat de los dragones barbudos no es complicado. Únicamente necesitaremos recrear un hábitat desértico, añadiendo distintos escondites, así como piedras y alguna zona de escalada, que puede ser hecha con espuma de poliuretano, por ejemplo.
Sustrato para pogonas
El sustrato, además de ser un elemento decorativo en el terrario, será una parte importante en la recreación del hábitat.
Al ser un terrario desértico, un sustrato que me gusta mucho es el Sand Mat de Exo Terra (justo aquí abajo te dejo una reseña con las ventajas, desventajas y mi opinión de este sustrato).
Me gusta porque da un aspecto muy realista al terrario, es muy higiénico y fácil de cambiar, y además no tiene el peligro de otros sustratos que pueden ser ingeridos por la pogona ocasionando graves consecuencias. A mi pogona es la que más le gustaba. Cada 3-5 meses recomiendo cambiar el sustrato.
Atención: Si tu pogona aún es baby (0-4 meses) te recomiendo Sand Mat, o en su defecto poner papel de cocina o periódico como sustrato, que es mucho más fácil de cambiar y evitarás el peligro de que tu pogona sufra impactación.
SAND MAT DE EXO TERRA || EL MEJOR SUSTRATO PARA POGONAS
Mi experiencia, opinión y ventajas y desventajas de este sustrato.
Temperatura
Es recomendable tener zonas diferenciadas con distinta temperatura para que nuestro dragón pueda acudir donde necesite en cada momento.
Distinguiremos principalmente 2 zonas.
La zona más caliente ocupará 1/3 del tamaño del terrario, y tendrá una temperatura durante el día de entre 35 y 40º.
Por otro lado la zona "fresca" ocupará el resto del terrario, manteniendo una temperatura de 25 a 30º.
Durante las noches bajaremos un poco la temperatura a 22-25º, pero teniendo cuidado de que esta temperatura nunca caiga por debajo de los 20º.
Esto es especialmente importante que lo tengamos en cuenta en los meses de invierno, en los que puede hacernos falta acudir a mantas térmicas o cables calefactores para compensar las bajas temperaturas que haya fuera del terrario.
Es importante que el foco principal de calor, si está al alcance de nuestro dragón, nunca pase de los 45º de temperatura, ya que podría derivar en quemaduras importantes.
Iluminación
Al ser reptiles diurnos, aconsejo utilizar pantallas de luz que hagan ciclos de 12 horas, emulando al día y la noche, para evitar alterar los ciclos vitales.
A mi me gusta especialmente la Bombilla solar Glo Vapor de mercurio de Exo Terra, no necesita balastro y se puede utilizar perfectamente con los siguientes portalámparas: Reptil Dome o Glow Light.
Humedad y fuente de agua
El agua se le suministra a través de un pulverizador, unas 2 o 3 veces por semana para que ellas puedan beber. Las pogonas beben del rocío del campo. También tendremos que dejarle un recipiente que contenga agua limpia para que puedan tomarse sus baños que le favorecen en la muda de piel.
Decoración
La decoración es un aspecto muy importante en el terrario, no sólo por lo que aporta estéticamente, sino porque nuestro reptil se sentirá mucho más cómodo.
En un terrario para dragones barbudos, podremos poner algún tipo de planta artificial, pero lo realmente importante es poner diversos escondites donde nuestro dragón pueda esconderse, bien sea de presencia humana o para refugiarse de la luz.
Es importante que no existan elementos decorativos que puedan ocasionar algún tipo de daño a nuestro reptil, ya sean objetos punzantes o cortantes, así como piedras cerca de una fuente de calor y que pueda ocasionar quemaduras.
Cómo limpiar el terrario
Esto va a necesitar más que unos cuantos párrafos para explicarlo, así que estoy preparando un post donde mostrarte al detalle y con imágenes como se limpia correctamente un terrario. *Artículo en construcción.
Una vez que se ha valorado todo lo que necesita un dragón barbudo y que veamos que estamos preparados y dispuestos a asumir con lo que conlleva mantener a un reptil de estas características, mi consejo es que antes de comprar intentes adoptar al futuro inquilino de tu terrario.
Existen muchas personas que, por determinadas circunstancias, no pueden hacerse cargo de sus animales y los dan en adopción. Si decides adoptar, estarás ahorrándote esos euros de la compra y sobretodo estarás acogiendo a un animal que muchas veces van a ser o han sido abandonados.
Puedes encontrarlos en algunas webs tipo Milanuncios, Vibbo,...
También puedes preguntar en protectoras o en asociaciones herpetológicas.
Precio de un dragón barbudo
Si no encontraras ninguna pogona en adopción y decidieras comprar, debes saber que dependiendo de donde adquieras la pogona podrás conseguirla por un precio u otro, también hay que tener en cuenta que según la fase o tipo de pogona también cambiará el precio.
Lo normal es que una pogona vitticeps fase nominal con unos 15 cms pueda conseguirse a partir de unos 30€/ejemplar. Pero en algunas ferias, como Expoterraria, se pueden encontrar desde la mitad.
Si quisieramos hacernos con algún tipo de pogona o fase, debemos saber que esto depende mucho de la coloración o del vendedor, habiendo ejemplares que sobrepasen los 1000€.
Documentación necesaria
Las pogonas no necesitan ningún tipo de cartilla ni de vacunación, únicamente lo que necesitamos al comprarla o adoptarla es que nos expidan un documento de cesión que acredite que somos los dueños del ejemplar.
Te dejo un enlace en el que puedes descargar un pdf con un documento de cesión de ejemplo -> Documento de cesión.
¿Tengo que vacunar o desparasitar a mi dragón barbudo?
No se tiene que vacunar a un dragón barbudo, aunque si es aconsejable llevarlo a un veterinario al poco tiempo de adquirirlo, para que le haga una muestra de heces y determinar la salud del ejemplar. En esta misma prueba podremos ver si tiene algún tipo de parásito.
Esta prueba es aconsejable hacerla una vez al año, y así desparasitarlo de posibles parásitos internos.
También es posible que nuestro dragón barbudo pueda tener parásitos externos, tipo garrapatas o ácaros.
¿Puede mi pogona transmitirme alguna enfermedad?
Como todos los animales, también las pogonas pueden ser portadoras de algún tipo de enfermedad, incluso sin que tenga síntomas evidentes. Algunos de estos parásitos o bacterias pueden ser transmitidos a las personas, teniendo mayor probabilidad las personas mayores, los niños y personas con defensas bajas.
La enfermedad más conocida e importante que pueden transmitir es la salmonelosis.
De todas maneras, teniendo un mínimo de higiene (lavarse las manos después de manipular a la pogona o limpiar el terrario y no darle besos, entre otras...) se puede evitar ese riesgo.
*Artículos en construcción.